Años treinta: Nosotros contra el resto del mundo

A través de un enfoce historico, el lector siente decepción por parte de Dalton con respecto a la violencia del año 1932 en el poema titulado "Todos." Particularmente, hay un tono de "nosotros vs. ellos" en la manera en que Dalton delinea a la patria salvadoreña. En "Todos," Dalton pinta un pueblo salvadoreño de "medio muertos y medio vivos," y de opresores y de oprimidos. Con sus palabras potentes, Dalton pinta una sociedad dividida por una tensión que es como un parásito que se come a la otra mitad.
Al final del poema, Dalton señala ha la corrupción de una sociedad en que la extorsión reina ya que "los asesinos presumen no solamente de estar totalmente/ vivos/ sino también de ser inmortales..." Dalton escribe de un punto de vista en que no hay unidad porque la mitad del pueblo sangra por las injusticias cometidas por la otra mitad, en lo que hoy en día es conocido como la masacre de 1932.
Al final del poema la decepción de Dalton se convierte en una motivación que inculca en todos los "medios muertos." Le predica al pueblo salvadoreño que "en nombre de los asesinados/ unámonos contra los asesinos de todos/ contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos." Lo que comienza como un desahogo poético terminó como un llamado revolucionario de resistencia y apoyo por uno al otro. "Todos" transciende en ser un asilo de sentimientos de un individuo a un llamado de acción en contra de las barbaridades cometidas por "asesinos de.... [los] mediomuertos."
Al final del poema, Dalton señala ha la corrupción de una sociedad en que la extorsión reina ya que "los asesinos presumen no solamente de estar totalmente/ vivos/ sino también de ser inmortales..." Dalton escribe de un punto de vista en que no hay unidad porque la mitad del pueblo sangra por las injusticias cometidas por la otra mitad, en lo que hoy en día es conocido como la masacre de 1932.
Al final del poema la decepción de Dalton se convierte en una motivación que inculca en todos los "medios muertos." Le predica al pueblo salvadoreño que "en nombre de los asesinados/ unámonos contra los asesinos de todos/ contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos." Lo que comienza como un desahogo poético terminó como un llamado revolucionario de resistencia y apoyo por uno al otro. "Todos" transciende en ser un asilo de sentimientos de un individuo a un llamado de acción en contra de las barbaridades cometidas por "asesinos de.... [los] mediomuertos."
|
"Todos" de Roque Dalton:
|
¿Que pasó en 1932 y de que habla Dalton?

En 1932, aproximadamente 10.000-32.000 personas indígenas fueron masacrados en lo qué es conocido como "La matanza" después de haber tomado parte en manifestaciones en pedir más igualdad socioeconómica. Según los manifestantes, desde la independencia del país en el siglo XIX, la población nativa en la región había sufrido discriminación y desigualdades por parte de la oligarquía corrupta que gobernaba El Salvador. La parte suroeste del mapa a la izquierda es la parte del país que fue atacado militarmente para contener las manifestaciones de campesinos indígenas. Hoy en día la matanza es conocida como un genocidio que mató ha la mayoría de la población indígena que vivía en el país.
Dalton escribió "Todos" como un homenaje a los campesinos indígenas que lucharon hasta la muerte por ver un cambio en El Salvador. Como explicado anteriormente, hay tendencias revolucionarias obvias en el poema. Dalton dedicó su vida entera a tratar de montar una revolución en su país, falló, fue exiliado, y por último se murió antes de ver la guerra civil al final de los años setenta. Sin embargo, la poesía de Dalton, como se ha visto en el poema "Todos," captura la tensión, violencia, y dicotomía entre pobres y ricos, opresores y oprimidos, y medio muertos y medio vivos, en la historia del Salvador es reflejada en el poema "Todos." La poesía de Dalton funciona como un arma en contra de los "medio muertos asesinos."
Dalton escribió "Todos" como un homenaje a los campesinos indígenas que lucharon hasta la muerte por ver un cambio en El Salvador. Como explicado anteriormente, hay tendencias revolucionarias obvias en el poema. Dalton dedicó su vida entera a tratar de montar una revolución en su país, falló, fue exiliado, y por último se murió antes de ver la guerra civil al final de los años setenta. Sin embargo, la poesía de Dalton, como se ha visto en el poema "Todos," captura la tensión, violencia, y dicotomía entre pobres y ricos, opresores y oprimidos, y medio muertos y medio vivos, en la historia del Salvador es reflejada en el poema "Todos." La poesía de Dalton funciona como un arma en contra de los "medio muertos asesinos."
Años setenta: Explotación de la guerra civil
|
La fractura sociopolítica continuó en El Salvador mas de 40 años después, como se puede ver en los personajes de la película Voces Inocentes. La película, basada en la vida de un señor salvadoreño que huyó al extranjero durante la guerra civil, toma lugar después de que Dalton fue asesinado por un partido político radical. Mientras el tío del personaje principal, Chava, decide hacerse guerrillero, y apoyar el lado izquierdista (esto significaba persecución por el ejército), Chava presencia cómo la misma dicotomía que sintió Dalton hace mas de 40 años antes.
Como es visto en el clip de la película a la izquierda, Chava experiencia, ya que poco a poco sus amigos de la escuela son reclutados por el ejército para apoyar el lado derechista. Durante la guerra civil, que oficialmente comenzó en 1978, vemos como no solo la sociedad fue dividida por una guerra, sino también la división enterna y externa que cruzó todas diferentes edades y clases sociales. Así como Dalton, un poeta convertido en revolucionario, por muchos años fue exiliado de su propio país, lo mismo le pasa a la "voz inocente" del personaje de Chava, un niño humilde, cuando tuvo que huir de la situación política. |